Amigos invisibles.
La verdad es que modestia aparte y dejando por detrás otros detalles superfluos
me siento satisfecho por haber alcanzado el blog en su existencia esa cifra
alentadora no solo debido a que traspasa la ficción de quien aspira comunicarse
con un público amigo e interesado en lo desconocido y que ya abarca los cinco continentes,
sino porque convierte en realidad el sueño de llevar la cátedra pensante a los
ausentes sobre la diaria importancia de este país ya no apartado por obra de
los últimos vaivenes, que allá en el norte de Suramérica se mantiene en la
batalla existencial y puede con ufana intención exhibir al mundo que por sobre
tantos escollos en que vive o transita la fuerza humana de que está compuesto
entre los ausentes del extranjero y los aquí radicados, es de mucho y siempre valer,
como bien se demuestra con estadísticas que aprecian el futuro, en la realidad
de las encuestas o en los hechos de marca que cada día acontecen. Este
conocimiento penetrante de que hoy goza Venezuela en el mundo y acaso debido a
circunstancias fortuitas o nada preparadas, por obra de los nuevos sistemas de
comunicación ha permitido difundir un país palpitante que se escondía a la
vista de todos siendo gran productor de petróleo y nada más, pero que ahora se conoce
como generador mundial de noticias en uno u otro sentido de la balanza, hecho
que lo mantiene dentro de la actualidad y permitiendo así cambiar totalmente su
imagen.
La especialidad de
este blog, como se comprende es escudriñar en lo pendiente y situado en el
desván del olvido o que se esconde con intenciones malsanas. Dentro de lo real
imaginario para mí es una hazaña que este medio noticioso haya alcanzado tan
amplio espacio como veraz en el campo casi académico, que no es el de los seleccionados
por el ávido público lector de la franja sensacionalista, debido quizás al
lenguaje sencillo de que trato y con él insuflando interés en los cinco continentes,
como se demuestra mediante ejemplos palpables con la determinación esférica que
vemos en la proveniencia de los asiduos lectores y esa suerte de “gps” que
logra ubicarlos, por ejemplo, desde las estepas heladas de Rusia hasta regiones
distantes como Nueva Zelanda. Para ello, desde luego, también dentro de la comodidad
ha servido el novedoso traslado
inmediato del texto escrito en español a 52 lenguas importantes que se hablan y
discuten en el orbe, con lo que cualquier interesado puede disfrutar de lo contenido
y su glamour en cada texto a tratar. Desde luego todo aquello es una
herramienta bastante eficaz para el conocimiento de nuestro país en numerosas
comunidades habitadas del mundo. Otro detalle que contiene en abundancia el
blog y en beneficio de los diferentes usuarios, es que su autor no depende en
lo absoluto de organismos nacionales o internacionales que veladamente sufraguen
el trabajo, como ya es costumbre para modificar los hechos, avivar rencores o
cautivar amigos a través de manipulaciones y otras técnicas empleadas para el
disfraz de la noticia o información, de donde se entenderá que desde el día 1º
de mayo de 2011, en que saliera a la luz pública el primer hijo de la pluma
observadora, calculando cada trabajo que ocupa algunas cuatro páginas de texto,
hasta este esfuerzo autocrítico que es el número 93 de la saga sobre Venezuela
y el Mundo, es mucho lo que se ha podido brindar en el panorama objetivo de
estos saberes cautivos o a la sombra, para que el orbe conozca lo que es Venezuela
o se piense lo hay dentro de ella, así más adecuado con los tiempos que corren
de un principio generador, y con algunos tropiezos naturales hemos brindado cierta
colección iconográfica alusiva, para aligerar encantando a tanta noticia puesta
en discusión, con lo que se demuestra la originalidad y poca competencia que en
su materia específica nacional e internacional, puede contener el blog.
Una de las
cuestiones que nos ha parecido más importantes para enseñar dentro de los temas
que se tratan a veces con profundidad sin llegar al cansancio, pero en otras
oportunidades con soltura aunque poniendo el freno debido a la extensión de la
materia, es ahondar en tantas cuestiones cojas que a nuestro entender de tantos
años existen sobre algunos temas candentes, para ofrecer así una visión nueva
pero retrospectiva, aguda y hasta clara, si se puede, ya que la Historia por ser manejada
a veces con la falsa memoria de los hechos debido a circunstancias personales,
deforma esas realidades transformando el escenario y los personajes de una
manera tan insólita que no se sabe a qué atener, como acontece en lo pasado con
nuestro héroe máximo Simón Bolívar, tan puesto de trajín en la batahola de su
actividad que si a ver vamos hoy es un personaje distinto a la realidad, en
muchos aspectos desde luego, y que de peregrino trato aquí de reflotar sobre
ese fango que lo agobia, como es el caso también de la última década y más que
vive nuestro país, tan preñada de sucesos extraños de grave envergadura y que
en su mayoría como formará parte muy crítica de la Historia que se labra,
dejaremos pendiente a objeto de revisarlos en tiempos posteriores.

En otro orden de ideas las 100.000 visitas referidas tienen relación con la panoplia, sea bien colocada la palabra, de los diferentes temas que habitan en el blog, y dentro de los personajes estudiados valga como acicate señalar el descubrimiento que se hace del famoso corsario parisino Francisco Granmont, que en permanente dolor de cabeza sostuvo a los españoles en Venezuela y otras partes de América; el desaforado Simón Rodríguez, quien tantas mañas enseñó a su pupilo y tocayo Simón; el beato por demás casto y filósofo escotista imitador de un Diógenes católico, atemperado en su vida y misterios que fue Alonso Briceño; la reformulación histórica del casi desconocido coronel graduado Apolinar Morillo, coautor nada perverso y por subordinación en el asesinato del mariscal Antonio José de Sucre y a quien trato en descargo de tan viles teorías sobre la persona de este coronel caído en desgracia; la esplendorosa por doble vida del médico tratante de cadáveres doctor Gottfried Knoche; los desaciertos sicóticos y comparativos del asesino Lope de Aguirre; el valioso personaje de hazañas internacionales general De Nogales Méndez; la espectacular carrera científica del ingeniero Renato Urdaneta; la vida multifacética del general Juan Vicente Gómez, y el recuerdo ilustre de ese gran venezolano que fue el generalísimo Francisco de Miranda.


Bien, aplicando
algunas técnicas apropiadas a estos menesteres como la del interés y la
originalidad, teniendo en cuenta el público presente y lo atractivo hacia el
lector, en la elaboración de los argumentos y lo oportuno del tema con cierto
lenguaje llano pero no desprovisto de picardía ni del estilo que compromete, y
estableciendo como un diálogo impaciente en busca del final donde con el relato
se retratan personas y épocas de acción en medio del ambiente apropiado y
siempre en busca del ánimo hacia el lector que espera la aparición de nuevos
temas, con reflejos sociales y polémicos, o mediante el manejo de lo atrayente
sin desmerecer en los detalles, provisto con olfato avisado y nunca
desinformando la noticia, en que se condimenta la técnica apropiada para que
nuestros amigos invisibles se divirtieran al tiempo que recuerdan tantas situaciones
emergidas del diálogo presente, y haciendo caso de las reglas mejoradas para
tratar tantos aspectos aquí insertos, junto a mí viaja la caravana en búsqueda
de la verdad, que no es fácil encontrarla. Voy a terminar esta semblanza activa
del blog con el recuerdo que Venezuela forma parte familiar del ave Fénix,
porque de seguro se eleva de sus cenizas con prontitud, y la otra es para tratar
a solas con la vida, como dirían los investigadores sobre el Don Juan, de
Zorrilla, cuando afirma aquello de “responda el Cielo, no yo”. En esto dejemos
tranquilo a Nostradamus, por ahora. Gracias y hasta pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario